Exposición virtual
interactiva
Bienvenidos a la exposición virtual interactiva PAZos del día a día. Te invitamos a recorrer juntos algunos
conceptos, ideas y herramientas que nos ayudarán a todos a construir un mejor país basado en la legalidad, la
convivencia y la paz.
En cada PAZo, encontrarás un reto que te invitará a apropiar, comprender y proponer conceptos que van
encaminados al fortalecimiento individual y colectivo de las personas.
Estas NO son definiciones absolutas: existen varias posturas y miradas que definen cada uno de estos
conceptos.
Esperamos que, además de aprender, disfrutes de este recorrido virtual que busca poner a tu disposición nuevas
miradas sobre la vida y la forma como manejamos los conflictos a los cuales nos enfrentamos cada día.
Refranes con los que creces sobre la Cultura de la Legalidad
¿Alguna vez, has escuchado estos refranes o los has usado?
Marca SÍ o NO para cada uno de los siguientes
refranes:
¿TE SORPRENDEN LOS RESULTADOS?
¿Te diste cuenta que muchas de esas frases incitan o justifican acciones que pueden ser ilegales o ir en contra de los derechos de otras personas?
No te preocupes, es normal que no lo hayas visto antes. La cultura es algo con lo que crecimos, que compartimos con otros y que moldea nuestra forma de entender y expresar el mundo. Por eso, es tan difícil transformarla de raíz.
La cultura de la
legalidad
La Cultura de la Legalidad la podemos ver en nuestros territorios como la suma de valores, costumbres, normas, reglas informales, percepciones y expectativas de una sociedad, acerca de la manera en la que nos comportamos en ella. Esta cultura está formada por las actitudes que cada uno de nosotros tiene hacia las leyes y las instituciones que las ejecutan, para promover que la población crea en el Estado de derecho, lo defienda y NO tolere la ilegalidad. La vivimos cuando cada uno de nosotros tiene conciencia común de la corresponsabilidad en ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de derecho.
Sus Objetivos:
Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la creación de leyes.
Todos y todas estamos sujetos a la aprobación de la ley.
Las leyes protegen los derechos fundamentales y el interés público.
Las leyes proporcionan un catálogo de penas para sancionar a quienes las infrinjan.
Descubre y aprende los principios del
diálogo social:
Debe vincular a todos los actores que participan en la solución de los conflictos.
Responde a las realidades sociales y culturales de las regiones.
Entender y atender las diferencias poblacionales (étnicas, religiosas, género, etc.).
Desde el análisis, el diseño, el desarrollo, la implementación y el seguimiento.
Debe tener ayuda técnica.
La construcción de la paz no es solo el producto del cumplimiento del Acuerdo Final. Esta depende también de la convivencia de la vida cotidiana de los colombianos y colombianas. Es por esto que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), en la búsqueda de estrategias pedagógicas para sensibilizar a la comunidad, establece la paz cotidiana como eje promotor para construir convivencia en el día a día mediante, entre otras cosa, la realización de acciones que fortalezcan a las personas y a las comunidades en la forma como resuelven sus conflictos, para que, en vez de provocar una expresión violenta y destructiva, sea una oportunidad creativa de encuentro, comunicación, adaptación e intercambio.
Haz click aquí para escuchar sobre la paz cotidiana
La paz cotidiana requiere el fomento de condiciones desde lo gubernamental, comunitario y personal que promuevan el respeto hacia la diferencia, hacia el otro y hacia sí mismo.
La paz cotidiana se construye desde las acciones colectivas y el compromiso personal que aportan a la transformación de los sistemas, a la recuperación de las comunidades y a la reconstrucción del tejido social.
Este nivel de paz es multidimensional y ecosistémico, abarca el aspecto político, económico, social, cultural y ambiental, varía de acuerdo con el contexto, es dinámico y evoluciona.
¿Cuál es tu aporte a la construcción de la paz?
Construir paz cotidiana no es algo fácil. Se requiere del trabajo en equipo entre las comunidades y las autoridades gubernamentales.
Cada uno de nosotros también juega un papel clave y por eso queremos tu aporte en este muro virtual:
Te invitamos también a conocer todas las herramientas de pedagogías del Acuerdo Final de Paz que ponemos a tu disposición: